Apple Inc
AAPL
142,99 €
(-0.01%)
Alphabet Inc - Class C
GOOG
98,86 €
(+0.93%)
Alphabet Inc - Class A
GOOGL
97,59 €
(+0.67%)
Amazon.com Inc.
AMZN
102,88 €
(+2.32%)
Microsoft Corporation
MSFT
244,78 €
(+0.85%)
Meta Platforms Inc - Class A
FB
196,64 €
(+0.51%)
Berkshire Hathaway Inc. - Class B
BRK.B
306,95 €
(-0.12%)
Alibaba Group Holding Ltd - ADR
BABA
111,36 €
(+0.14%)
JPMorgan Chase & Co.
JPM
139,07 €
(-0.05%)
Johnson & Johnson
JNJ
161,50 €
(-0.31%)
Bank Of America Corp.
BAC
35,07 €
(-0.67%)
Exxon Mobil Corp.
XOM
115,68 €
(+1.87%)
Wells Fargo & Co.
WFC
46,38 €
(+0.19%)
Visa Inc - Class A
V
229,01 €
(-0.04%)
Walmart Inc
WMT
142,37 €
(+0.16%)
Shell Plc - ADR
RDS.B
51,06 €
(0%)
Shell Plc - ADR (Representing Ordinary Shares - Class A)
RDS.A
51,04 €
(0%)
Intel Corp.
INTC
28,07 €
(+0.41%)
AT&T, Inc.
T
20,28 €
(+0.6%)
Unitedhealth Group Inc
UNH
497,11 €
(+2.33%)
Cisco Systems, Inc.
CSCO
48,22 €
(0%)
PetroChina Co. Ltd. - ADR
PTR
43,88 €
(0%)
Novartis AG - ADR
NVS
89,92 €
(+0.31%)
Pfizer Inc.
PFE
43,63 €
(+0.17%)
Taiwan Semiconductor Manufacturing - ADR
TSM
91,78 €
(-1.45%)
Toyota Motor Corporation - ADR
TM
146,39 €
(+0.83%)
Home Depot, Inc.
HD
321,12 €
(+2.19%)
Oracle Corp.
ORCL
87,66 €
(+0.35%)
Boeing Co.
BA
211,56 €
(+0.9%)
Procter & Gamble Co.
PG
140,97 €
(-0.03%)
Verizon Communications Inc
VZ
41,19 €
(+0.34%)
Citigroup Inc
C
51,84 €
(+0.16%)
HSBC Holdings plc - ADR
HSBC
36,74 €
(-0.88%)
China Mobile Limited - ADR
CHL
27,51 €
(0%)
Coca-Cola Co
KO
60,61 €
(-0.06%)
Anheuser-Busch In Bev SA/NV - ADR
BUD
59,63 €
(+1.52%)
Mastercard Incorporated - Class A
MA
370,05 €
(-0.29%)
Abbvie Inc
ABBV
145,84 €
(+0.13%)
Comcast Corp - Class A
CMCSA
39,30 €
(+0.14%)
Philip Morris International Inc
PM
103,48 €
(-0.34%)
Walt Disney Co (The)
DIS
108,05 €
(+0.43%)
PepsiCo Inc
PEP
169,53 €
(+0.03%)
Unilever NV
UN
60,50 €
(0%)
Unilever plc - ADR
UL
50,66 €
(+0.85%)
Merck & Co Inc
MRK
106,54 €
(+0.42%)
NVIDIA Corp
NVDA
195,84 €
(+2.2%)
International Business Machines Corp.
IBM
134,77 €
(-0.39%)
3M Co.
MMM
113,46 €
(+0.78%)
Sin resultados
Ver todos los resultados
Emprendedor Hoy
  • Portada
  • Noticias
  • Negocio
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Opinión
  • Trabajo
  • Tech
Subscribe
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Negocio
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Opinión
  • Trabajo
  • Tech
Subscribe
  • Acceso
Emprendedor Hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Tecnología

La gran guerra de chips y el desafío para la diplomacia global

diciembre 7, 2022
en Tecnología
A A
Share on FacebookShare on Twitter

El 6 de diciembre, el presidente de los EE. UU., Joe Biden, se unió a Morris Chang, fundador de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, en Arizona para una ceremonia simbólica de “herramienta” para marcar el último paso en la inversión del fabricante de chips en una nueva fábrica en los EE. UU.

Chris Miller difícilmente podría haber deseado una mejor manera de subrayar la actualidad de su libro. Guerra de fichas. En vísperas de la visita de Biden a Arizona, Miller ganó el Premio al Libro de Negocios del Año del Financial Times. Su libro es una historia muy actual del desarrollo del semiconductor y cómo TSMC y algunos otros fabricantes llegaron a dominar el suministro global de microchips avanzados.

Chang y Biden aparecieron en Arizona junto a los directores ejecutivos de Apple y Nvidia, dos de los mayores clientes de TSMC. “Empresas como TSMC enfrentan múltiples razones para repensar la geografía de las cadenas de suministro. Y no son solo los políticos los que los llaman. . . pero también a sus clientes”, dijo Miller al FT esta semana.

Taiwán se asienta sobre fallas geopolíticas y sísmicas. Hasta hace poco, las empresas confiaban en que las redes globalizadas sin fisuras respaldarían su suministro de chips. Pero los directorios de repente se preocupan por el “riesgo de Taiwán”. Están contemplando la posibilidad de una confrontación militar entre EE. UU. y China y lidiando con las implicaciones de una guerra comercial por el desarrollo y suministro de chips.

Los académicos llaman a esta situación “interdependencia armada”, en la que, escribe Miller, “en lugar de desactivar los conflictos y alentar la cooperación”, los intereses entrelazados de los poderes económicos crean “nuevos lugares para la competencia”. Fomentar una mayor inversión en la fabricación local de chips, como están tratando de hacer EE. UU., China y la UE con subsidios y exenciones fiscales, es una forma de compensar estos riesgos.

Esta no era la “suposición no examinada” con la que Miller comenzó a trabajar en su libro hace cinco años. Él creía que el riesgo de “destrucción económica mutuamente asegurada” evitaría que las superpotencias usaran su posición en la cadena de suministro de chips para presionarse mutuamente. “Y luego, en el transcurso de los cinco años de escribirlo, parecía que todos los días estaba leyendo el Financial Times y aparecía un nuevo punto de datos horrible, lo que sugería que ese no era el caso.”

Por ejemplo, la pandemia tuvo un efecto devastador en la demanda de chips utilizados en la industria automotriz y otras industrias, creando escasez y subrayando la dependencia de fabricantes como TSMC, Samsung de Corea del Sur. La invasión rusa de Ucrania socavó las expectativas sobre la estabilidad geoeconómica. En octubre, justo cuando Guerra de fichas estaba golpeando las estanterías, Estados Unidos impuso controles de exportación a China, para frenar su intento de volverse autosuficiente en la fabricación de semiconductores avanzados.

Miller explica la principal diferencia entre el concepto de destrucción mutua asegurada que mantuvo la paz nuclear durante la guerra fría y la versión económica. “Hay un umbral muy claro de uso nuclear. [The weapons] se usan o no se usan, mientras que en el espacio de la interdependencia económica, no hay un umbral que [shows] has cruzado la línea. Y, de hecho, hay muchas líneas diferentes que uno puede cruzar.”

Miller, historiador económico especializado en Rusia, comenzó estudiando la brecha que se abrió entre los ejércitos estadounidense y soviético en la década de 1980, en parte debido a la superioridad de los primeros en semiconductores. Cambió el enfoque de su trabajo cuando se dio cuenta de que “la tecnología clave que habilitaba los sistemas militares que convencieron a los soviéticos de que habían perdido la carrera armamentista también era la tecnología clave que estructuraba la competencia actual entre Estados Unidos y China”.. El hecho de que China estuviera gastando más dinero importando chips que gastando en petróleo (un punto de datos tan sorprendente que un incrédulo Miller lo descargó varias veces de la base de datos de comercio de las Naciones Unidas para verificarlo) cimentó su interés, a pesar de que comenzó sin profundo conocimiento tecnológico.

Pero Guerra de fichas es más que una historia geopolítica y tecnológica. También es la historia de notables innovadores y empresarios, como Chang, nacido en China, que huyó a los EE. UU. a través de Hong Kong y ascendió en las filas de Texas Instruments, pionera de la tecnología de chips temprana. Chang propuso la idea revolucionaria de una “fundición” de chips, que fabrica semiconductores para múltiples clientes, en la década de 1970. TI rechazó el plan y luego frustró la ambición de Chang de convertirse en director ejecutivo. Como resultado, estaba perdido en 1985 cuando el gobierno de Taiwán lo llamó y le dio un cheque en blanco para desarrollar allí su idea de fundición. El éxito, la sofisticación y la gran escala de su creación TSMC ahora son difíciles de igualar para los rivales.

Miller se pregunta qué habría pasado si Chang se hubiera convertido en el director ejecutivo de TI. “Creo que es fácil imaginar formas en las que TSMC podría [by now] representan a Texas Semiconductor Manufacturing Company”, dice. Otra oportunidad perdida, dice Miller, fue el fracaso del fabricante estadounidense de chips Intel para aprovechar su éxito en la innovación de semiconductores bajo la dirección de otro inmigrante estadounidense, Andy Grove, su director ejecutivo. “Intel fue demasiado poderosa durante demasiado tiempo y no asumió algunos de los riesgos que debía asumir”, afirma Miller. “Extrañar el teléfono inteligente, por ejemplo, perder los primeros [artificial intelligence] cambio en la industria, y creo que falta un poco de la paranoia que había convertido a Grove en un gerente tan efectivo, aunque aterrador..”

Empresas como TSMC enfrentan múltiples razones para repensar la geografía de las cadenas de suministro. Y no son solo los políticos los que los llaman. . . pero sus clientes también

Miller, profesor asociado de historia internacional en la Facultad de Derecho y Diplomacia Fletcher de la Universidad de Tufts, pone gran énfasis en la importancia de las capacidades a menudo infravaloradas, como la excelencia gerencial, el dominio de la cadena de suministro y la eficiencia de fabricación. Fueron tan importantes en la carrera por asegurar la supremacía de los semiconductores como las innovaciones revolucionarias originales, o el apoyo del gobierno que las animó, sugiere.

Por ejemplo, destaca a ASML, el fabricante holandés de herramientas de fabricación de chips de alta complejidad. “Describen su trabajo como la gestión de una cadena de suministro compleja”, dice Miller, que incluye el abastecimiento de piezas de otros fabricantes. “Son ingenieros brillantes. Pero, de alguna manera, la verdadera brillantez está en ensamblar componentes que, cuando lo dices de esa manera, suena como un valor agregado bajo..” De hecho, la destreza de ensamblaje de ASML agrega un valor enorme: las máquinas de litografía ultravioleta extrema de la compañía para grabar los chips más avanzados contienen cientos de miles de piezas de precisión y cuestan $ 100 millones cada una, según Miller.

En todo caso, Miller dice que se ha vuelto menos optimista en los últimos cinco años sobre cómo el mundo reconciliará los intereses superpuestos y, a veces, contradictorios de los clientes, fabricantes y gobiernos en los semiconductores.

Al tratar de aumentar la presión sobre China por los chips, el “problema fundamental” para los legisladores de EE. UU., como lo describe un ejecutivo de semiconductores citado en el libro, es que “nuestro cliente número uno [China] es nuestro competidor número uno”. Miller dice que el mayor desafío de la administración Biden en la diplomacia de chips es convencer a sus aliados de que puede “lograr un equilibrio entre las consideraciones de seguridad y las consideraciones económicas”, cuando “hay voces en ambos lados de este tema: personas más preocupadas por la seguridad, personas más preocupadas sobre mantener los mercados abiertos”.

Es posible, dice Miller, que los riesgos de la autoinmolación económica mantengan la paz entre China y Taiwán y entre EE. UU. y China, pero “si me preguntas qué tan seguro estoy de eso, no veo mucho de razón para una gran confianza.”

Relacionado Publicaciones

Tecnología

Las reservas de armas de la OTAN necesitan una reposición urgente

Tecnología

Las acciones de Darktrace se desploman tras el ataque de un vendedor en corto

Tecnología

Tech Nation se vio obligado a cerrar después de perder la subvención del gobierno del Reino Unido

Tecnología

Universal Music en conversaciones con grandes plataformas para revisar el modelo de transmisión

Tecnología

Las pérdidas de Spotify se disparan tras la ola de contrataciones por la pandemia

Tecnología

Samsung desafía la presión para frenar la inversión en chips durante la recesión

Tecnología

Fundador de Britishvolt ofertará por puesta en marcha de baterías en bancarrota

Tecnología

¿Podrías realmente reemplazar a Jeremy Hunt con ChatGPT?

Tecnología

Twitter paga el primer pago de intereses de $ 300 millones después de la compra de Musk

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendado

Francia pide ayuda europea para hacer frente a la ola de incendios forestales

Standing Heavy by GauZ’ — observaciones de un guardia de seguridad negro

Noticias populares

  • Tecnología limpia ‘bajo el radar’ que podría encontrar oro

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • El auge del feminismo corporativo: Allison Elias sobre la injusticia de la ‘esposa de oficina’

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • ¿Qué diferencia hace? El arte de cuantificar el impacto de la investigación

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • El edificio original de la embajada de EE. UU. en Grosvenor Square recibe la remodelación residencial más elegante y discreta

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Equinor y RWE construirán centrales eléctricas preparadas para hidrógeno

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

Sobre Nosotros

Emprendedor Hoy se ilumina sobre los últimos e importantes avances en las últimas historias destacadas, política, tecnología, nuevas empresas, salud y ciencia a través de publicaciones fáciles de leer.

Secciones

  • Clima
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Negocio
  • Noticias
  • Opinión
  • Tecnología
  • Trabajo
  • Trending

Temas

Bancos y finanzas Combustible COVID-19 Criptomoneda Energía España Estados Unidos Inflación Ninguna Precio Reserva Federal Salud Tasa de interés Índice de precios al consumidor
  • SOBRE NOSOTROS
  • DMCA
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA EDITORIAL

© 2021 Todos los derechos reservados | Emprendedor Hoy

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Negocio
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Opinión
  • Trabajo
  • Tech

© 2021 Todos los derechos reservados | Emprendedor Hoy

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
This website uses cookies. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.