Apple Inc
AAPL
185,44 €
(-0.31%)
Alphabet Inc - Class C
GOOG
124,73 €
(-0.85%)
Alphabet Inc - Class A
GOOGL
124,11 €
(-0.79%)
Amazon.com Inc.
AMZN
126,82 €
(-0.2%)
Microsoft Corporation
MSFT
346,56 €
(-0.44%)
Meta Platforms Inc - Class A
FB
196,64 €
(+0.51%)
Berkshire Hathaway Inc. - Class B
BRK.B
339,47 €
(-0.1%)
Alibaba Group Holding Ltd - ADR
BABA
92,23 €
(+0.03%)
JPMorgan Chase & Co.
JPM
143,37 €
(+0.2%)
Johnson & Johnson
JNJ
164,30 €
(+0.35%)
Bank Of America Corp.
BAC
29,42 €
(+0.17%)
Exxon Mobil Corp.
XOM
105,45 €
(-0.42%)
Wells Fargo & Co.
WFC
42,35 €
(-0.02%)
Visa Inc - Class A
V
229,43 €
(+1.44%)
Walmart Inc
WMT
156,68 €
(-0.67%)
Shell Plc - ADR
RDS.B
51,06 €
(0%)
Shell Plc - ADR (Representing Ordinary Shares - Class A)
RDS.A
51,04 €
(0%)
Intel Corp.
INTC
36,29 €
(+1.31%)
AT&T, Inc.
T
15,99 €
(-0.25%)
Unitedhealth Group Inc
UNH
463,32 €
(-0.55%)
Cisco Systems, Inc.
CSCO
52,20 €
(+0.51%)
PetroChina Co. Ltd. - ADR
PTR
43,88 €
(0%)
Novartis AG - ADR
NVS
101,79 €
(+0.39%)
Pfizer Inc.
PFE
40,09 €
(+0.84%)
Taiwan Semiconductor Manufacturing - ADR
TSM
104,80 €
(-0.36%)
Toyota Motor Corporation - ADR
TM
165,30 €
(-1.72%)
Home Depot, Inc.
HD
303,41 €
(+0.46%)
Oracle Corp.
ORCL
126,49 €
(-0.05%)
Boeing Co.
BA
221,03 €
(+0.74%)
Procter & Gamble Co.
PG
149,64 €
(+0.8%)
Verizon Communications Inc
VZ
36,34 €
(-0.29%)
Citigroup Inc
C
48,34 €
(-0.45%)
HSBC Holdings plc - ADR
HSBC
39,24 €
(+0.47%)
China Mobile Limited - ADR
CHL
27,51 €
(0%)
Coca-Cola Co
KO
61,89 €
(+1.07%)
Anheuser-Busch In Bev SA/NV - ADR
BUD
58,73 €
(+0.27%)
Mastercard Incorporated - Class A
MA
381,98 €
(+0.77%)
Abbvie Inc
ABBV
137,75 €
(+1.37%)
Comcast Corp - Class A
CMCSA
41,49 €
(+0.04%)
Philip Morris International Inc
PM
95,58 €
(+0.9%)
Walt Disney Co (The)
DIS
91,98 €
(-1.03%)
PepsiCo Inc
PEP
186,81 €
(+0.59%)
Unilever NV
UN
60,50 €
(0%)
Unilever plc - ADR
UL
51,89 €
(+0.98%)
Merck & Co Inc
MRK
109,51 €
(+0.1%)
NVIDIA Corp
NVDA
432,97 €
(+1.51%)
International Business Machines Corp.
IBM
138,23 €
(-0.13%)
3M Co.
MMM
103,35 €
(-0.44%)
Sin resultados
Ver todos los resultados
Emprendedor Hoy
  • Portada
  • Noticias
  • Negocio
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Opinión
  • Trabajo
  • Tech
Subscribe
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Negocio
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Opinión
  • Trabajo
  • Tech
Subscribe
  • Acceso
Emprendedor Hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Negocio

La economía global muestra signos de resiliencia a pesar de las amenazas persistentes

julio 25, 2023
en Negocio
A A
Share on FacebookShare on Twitter

La economía mundial está mostrando signos de resiliencia este año a pesar de la persistente inflación y una lenta recuperación en China, dijo el martes el Fondo Monetario Internacional, lo que aumenta las probabilidades de que se pueda evitar una recesión mundial salvo crisis inesperadas.

Las señales de optimismo en la última edición de Perspectivas de la economía mundial del FMI también pueden dar a los responsables políticos mundiales una mayor confianza en que sus esfuerzos por contener la inflación sin causar daños económicos graves están funcionando. El crecimiento mundial, sin embargo, sigue siendo escaso según los estándares históricos, y los economistas del fondo advirtieron que persistían riesgos graves.

“La economía global continúa recuperándose gradualmente de la pandemia y de la invasión rusa de Ucrania, pero aún no está fuera de peligro”, dijo el martes Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, en una conferencia de prensa.

El FMI elevó su pronóstico de crecimiento global este año a 3 por ciento, desde 2,8 por ciento en su proyección de abril. Predijo que la inflación global disminuiría del 8,7 por ciento en 2022 al 6,8 por ciento este año y al 5,2 por ciento en 2024, a medida que los efectos de las tasas de interés más altas se filtren en todo el mundo.

La perspectiva era más halagüeña en gran parte porque los mercados financieros, que se habían visto afectados por el colapso de varios grandes bancos en Estados Unidos y Europa, se han estabilizado en gran medida. Otro gran riesgo financiero se evitó en junio cuando el Congreso actuó para levantar el tope de endeudamiento del gobierno de EE. UU., asegurando que la economía más grande del mundo continuaría pagando sus cuentas a tiempo.

Las nuevas cifras del FMI se producen cuando se espera que la Reserva Federal aumente las tasas de interés en un cuarto de punto en su reunión de esta semana, mientras mantiene abiertas sus opciones futuras. La Reserva Federal ha estado aumentando agresivamente las tasas para tratar de controlar la inflación, elevándolas desde casi cero en marzo de 2022 a un rango de 5 por ciento a 5,25 por ciento en la actualidad. Los formuladores de políticas han estado tratando de enfriar la economía sin aplastarla y mantuvieron las tasas estables en junio para evaluar cómo la economía estadounidense estaba absorbiendo los costos de endeudamiento más altos que la Fed ya había aprobado.

Mientras países como Estados Unidos continúan lidiando con la inflación, el FMI instó a los bancos centrales a permanecer enfocados en restaurar la estabilidad de precios y fortalecer la supervisión financiera.

“Con suerte, con la inflación comenzando a retroceder, hemos entrado en la etapa final del ciclo inflacionario que comenzó en 2021”, dijo Gourinchas. “Pero la esperanza no es una política y el touchdown puede resultar bastante difícil de ejecutar”.

Añadió: “Sigue siendo fundamental evitar la relajación de la política monetaria hasta que la inflación subyacente muestre signos claros de un enfriamiento sostenido”.

Los funcionarios de la Fed publicarán su decisión sobre la tasa de interés de julio el miércoles, seguido de una conferencia de prensa con Jerome H. Powell, el presidente de la Fed. Los formuladores de políticas habían pronosticado previamente que podrían aumentar las tasas una vez más en 2023 más allá del movimiento esperado esta semana. Si bien los inversionistas dudan de que en última instancia hagan ese movimiento final de tasas, es probable que los funcionarios quieran ver más evidencia de que la inflación está cayendo y la economía se está enfriando antes de comprometerse en cualquier dirección.

El FMI dijo el martes que esperaba que el crecimiento en Estados Unidos se desacelerara del 2,1 por ciento el año pasado al 1,8 por ciento en 2023 y al 1 por ciento en 2024. Espera que el consumo, que se ha mantenido fuerte, comience a disminuir en los próximos meses a medida que los estadounidenses reduzcan sus ahorros y las tasas de interés aumenten aún más.

Se proyecta que el crecimiento en la zona del euro sea solo del 0,9 por ciento este año, arrastrado por una contracción en Alemania, la economía más grande de la región, antes de aumentar al 1,5 por ciento en 2024.

Los políticos europeos todavía están ocupados en la lucha por frenar la inflación. El jueves, se espera que el Banco Central Europeo eleve las tasas de interés para los 20 países que usan el euro al nivel más alto desde el año 2000. Pero después de un año de subir las tasas de interés, los encargados de formular políticas en el banco central han estado tratando de cambiar el enfoque de cuán altas serán las tasas a cuánto tiempo pueden permanecer en niveles destinados a restringir la economía y acabar con las presiones inflacionarias internas generadas por el aumento de los salarios o las ganancias corporativas.

Los encargados de formular políticas han aumentado las tasas ya que la economía ha demostrado ser un poco más resistente de lo esperado este año, respaldada por un mercado laboral fuerte y precios de energía más bajos. Pero la perspectiva económica sigue siendo relativamente débil y algunos analistas esperan que el Banco Central Europeo esté cerca de detener los aumentos de las tasas de interés en medio de señales de que su postura política restrictiva está afectando el crecimiento económico. El lunes, un índice de actividad económica en la eurozona cayó a su nivel más bajo en ocho meses en julio, ya que la industria manufacturera se contrajo aún más y el sector de servicios se desaceleró.

La próxima semana, se espera que el Banco de Inglaterra eleve las tasas de interés por decimocuarta vez consecutiva en un esfuerzo por forzar la inflación a la baja en Gran Bretaña, donde los precios en junio subieron un 7,9 por ciento respecto al año anterior.

Gran Bretaña ha desafiado algunas expectativas, incluidas las de los economistas del FMI, al evitar una recesión en lo que va del año. Pero el país todavía enfrenta un conjunto desafiante de factores económicos: la inflación está demostrando ser obstinadamente persistente en parte porque un mercado laboral ajustado está elevando los salarios, mientras que los hogares están cada vez más preocupados por el impacto de las altas tasas de interés en sus hipotecas porque las tasas de reembolso tienden a reajustarse cada pocos años.

Una recuperación más débil de lo esperado en China, la segunda economía más grande del mundo, también está afectando la producción mundial. El FMI señaló una fuerte contracción en el sector inmobiliario chino, un consumo débil y una tibia confianza del consumidor como razones para preocuparse por las perspectivas de China.

Las cifras oficiales publicadas este mes mostraron que la economía de China se desaceleró notablemente en la primavera con respecto a principios de año, ya que las exportaciones se desplomaron, se profundizó la caída de bienes raíces y algunos gobiernos locales endeudados tuvieron que recortar gastos después de quedarse sin dinero.

El Sr. Gourinchas dijo que las medidas que China ha tomado para restaurar la confianza en el sector inmobiliario son un paso positivo y sugirió que el apoyo específico a las familias para reforzar la confianza podría fortalecer el consumo.

A pesar de las razones para el optimismo, el informe del FMI deja en claro que la economía mundial no está clara.

La guerra de Rusia en Ucrania sigue representando una amenaza que podría hacer subir los precios mundiales de los alimentos y la energía, y el fondo señaló que el acuerdo rescindido recientemente que permitía la exportación de cereales ucranianos podría presagiar vientos en contra. El FMI prevé que la rescisión del acuerdo podría hacer que los precios de los cereales suban hasta un 15 por ciento.

“La guerra en Ucrania podría intensificarse, elevando aún más los precios de los alimentos, el combustible y los fertilizantes”, dice el informe. “La reciente suspensión de la Iniciativa de Granos del Mar Negro es una preocupación en este sentido”.

También reiteró su advertencia de no permitir que la guerra en Ucrania y otras fuentes de tensión geopolítica dividan aún más la economía mundial.

“Tales desarrollos podrían contribuir a una volatilidad adicional en los precios de las materias primas y obstaculizar la cooperación multilateral en la provisión de bienes públicos globales”, dijo el FMI.

Relacionado Publicaciones

Negocio

Las ganancias de las grandes tecnológicas pondrán a prueba el fervor de los inversores por la IA

Negocio

El nuevo banquero central de China solucionó una vez una crisis. Es posible que necesite hacerlo de nuevo.

Negocio

¿Podría la próxima pandemia comenzar en la feria del condado?

Negocio

Comité del Senado presiona a Leon Black sobre el asesoramiento fiscal de Epstein

Negocio

Jason Aldean, criticando ‘Cancelar cultura’, tiene un éxito No. 2

Negocio

Rusia ataca el puerto del Danubio y aumenta los ataques contra las rutas de grano de Ucrania

Negocio

El fin de semana de ‘Barbenheimer’ fue un verdadero esfuerzo de equipo

Negocio

IRS detiene visitas sorpresa a hogares y negocios

Negocio

¿Por qué Elon Musk se despidió de Twitter?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendado

The Lex Newsletter: hidrocarburos y libre comercio a la vista

El impulso de la reforma de pensiones del Reino Unido se basa en una gran apuesta

Noticias populares

  • Dr. Paul Ghotra’s vivid persona as an exceptional leader was celebrated by Unified Brainz

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Unified Brainz was delighted to present Fatimata Kane in the prestigious list of world leaders

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Amy Forsythe was applauded for having an enigmatic personality with dynamic leadership skills

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Abdulrazaq Habib Khan Pathan’s infectious personality made him stand out from the crowd

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Amy Sinton rightly demonstrates the trait of being a profound leader and an award-winning life & business coach

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

Sobre Nosotros

Emprendedor Hoy se ilumina sobre los últimos e importantes avances en las últimas historias destacadas, política, tecnología, nuevas empresas, salud y ciencia a través de publicaciones fáciles de leer.

Secciones

  • Clima
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Negocio
  • Noticias
  • Opinión
  • Tecnología
  • Trabajo
  • Trending

Temas

A NOSOTROS Calentamiento global California Cambio climático Energía renovable Gases de efecto invernadero Hoteles huelgas laborales Janet L Yellen Porcelana Sueldos y salarios Trabajos
  • SOBRE NOSOTROS
  • DMCA
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA EDITORIAL

© 2021 Todos los derechos reservados | Emprendedor Hoy

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Negocio
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Opinión
  • Trabajo
  • Tech

© 2021 Todos los derechos reservados | Emprendedor Hoy

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
This website uses cookies. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.