Apple Inc
AAPL
162,36 €
(+0.99%)
Alphabet Inc - Class C
GOOG
101,32 €
(-0.57%)
Alphabet Inc - Class A
GOOGL
100,89 €
(-0.49%)
Amazon.com Inc.
AMZN
102,00 €
(+1.75%)
Microsoft Corporation
MSFT
284,05 €
(+1.26%)
Meta Platforms Inc - Class A
FB
196,64 €
(+0.51%)
Berkshire Hathaway Inc. - Class B
BRK.B
305,08 €
(-0.07%)
Alibaba Group Holding Ltd - ADR
BABA
103,38 €
(+3.46%)
JPMorgan Chase & Co.
JPM
128,75 €
(-0.3%)
Johnson & Johnson
JNJ
153,43 €
(+0.08%)
Bank Of America Corp.
BAC
28,30 €
(-1.29%)
Exxon Mobil Corp.
XOM
109,49 €
(+0.49%)
Wells Fargo & Co.
WFC
37,38 €
(-1.55%)
Visa Inc - Class A
V
222,36 €
(-0.42%)
Walmart Inc
WMT
145,67 €
(+1%)
Shell Plc - ADR
RDS.B
51,06 €
(0%)
Shell Plc - ADR (Representing Ordinary Shares - Class A)
RDS.A
51,04 €
(0%)
Intel Corp.
INTC
32,09 €
(+1.81%)
AT&T, Inc.
T
19,08 €
(+0.42%)
Unitedhealth Group Inc
UNH
470,06 €
(+0.74%)
Cisco Systems, Inc.
CSCO
51,43 €
(+0.51%)
PetroChina Co. Ltd. - ADR
PTR
43,88 €
(0%)
Novartis AG - ADR
NVS
91,58 €
(+1.54%)
Pfizer Inc.
PFE
40,38 €
(+0.32%)
Taiwan Semiconductor Manufacturing - ADR
TSM
92,47 €
(-0.31%)
Toyota Motor Corporation - ADR
TM
139,62 €
(-0.04%)
Home Depot, Inc.
HD
285,36 €
(+0.71%)
Oracle Corp.
ORCL
90,51 €
(-0.12%)
Boeing Co.
BA
211,04 €
(+1.48%)
Procter & Gamble Co.
PG
147,45 €
(+0.44%)
Verizon Communications Inc
VZ
38,66 €
(+0.47%)
Citigroup Inc
C
46,07 €
(+0.26%)
HSBC Holdings plc - ADR
HSBC
34,29 €
(+0.21%)
China Mobile Limited - ADR
CHL
27,51 €
(0%)
Coca-Cola Co
KO
61,85 €
(-0.02%)
Anheuser-Busch In Bev SA/NV - ADR
BUD
66,39 €
(+1.67%)
Mastercard Incorporated - Class A
MA
359,26 €
(-0.08%)
Abbvie Inc
ABBV
157,92 €
(-0.05%)
Comcast Corp - Class A
CMCSA
37,15 €
(+0.54%)
Philip Morris International Inc
PM
96,62 €
(+2.01%)
Walt Disney Co (The)
DIS
98,10 €
(+1.27%)
PepsiCo Inc
PEP
180,83 €
(+0.09%)
Unilever NV
UN
60,50 €
(0%)
Unilever plc - ADR
UL
51,98 €
(+0.64%)
Merck & Co Inc
MRK
105,92 €
(+0.95%)
NVIDIA Corp
NVDA
273,83 €
(+1.48%)
International Business Machines Corp.
IBM
129,22 €
(-0.38%)
3M Co.
MMM
102,78 €
(-0.4%)
Sin resultados
Ver todos los resultados
Emprendedor Hoy
  • Portada
  • Noticias
  • Negocio
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Opinión
  • Trabajo
  • Tech
Subscribe
  • Acceso
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Negocio
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Opinión
  • Trabajo
  • Tech
Subscribe
  • Acceso
Emprendedor Hoy
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hogar Compañías

Un nuevo orden energético mundial está tomando forma

enero 3, 2023
en Compañías
A A
Share on FacebookShare on Twitter

El día de San Valentín de 1945, el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt se reunió con el rey saudí Abdul Aziz Ibn Saud en el crucero estadounidense USS Quincy. Fue el comienzo de una de las alianzas geopolíticas más importantes de los últimos 70 años, en la que la seguridad estadounidense en Medio Oriente se trocó por petróleo atado a dólares.

Pero los tiempos cambian, y 2023 puede recordarse como el año en que este gran acuerdo comenzó a cambiar, a medida que tomaba forma un nuevo orden energético mundial entre China y Medio Oriente.

Si bien durante algún tiempo China ha estado comprando cantidades cada vez mayores de petróleo y gas natural licuado de Irán, Venezuela, Rusia y partes de África en su propia moneda, la reunión del presidente Xi Jinping con los líderes del Consejo de Cooperación de Arabia Saudita y del Golfo en diciembre marcó “el nacimiento del petroyuan”, como lo expresó el analista de Credit Suisse Zoltan Pozsar en una nota a los clientes.

Según Pozsar, “China quiere reescribir las reglas del mercado energético global”, como parte de un esfuerzo mayor para desdolarizar a los llamados países Bric de Brasil, Rusia, India y China, y muchas otras partes del mundo. después de la militarización de las reservas de divisas en dólares tras la invasión rusa de Ucrania.

¿Qué significa eso en la práctica? Para empezar, mucho más comercio de petróleo se realizará en renminbi. Xi anunció que, durante los próximos tres a cinco años, China no solo aumentaría drásticamente las importaciones de los países del CCG, sino que también trabajaría hacia una “cooperación energética integral”. Esto podría involucrar potencialmente la exploración y producción conjunta en lugares como el Mar de China Meridional, así como inversiones en refinerías, productos químicos y plásticos. La esperanza de Beijing es que todo se pague en renminbi, en la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghái, a partir de 2025.

Eso marcaría un cambio masivo en el comercio mundial de energía. Como señala Pozsar, Rusia, Irán y Venezuela representan el 40 por ciento de las reservas probadas de petróleo del mundo, y todos ellos están vendiendo petróleo a China con un gran descuento. Los países del CCG representan otro 40 por ciento de las reservas probadas. El 20 por ciento restante se encuentra en el norte y oeste de África e Indonesia, regiones dentro de la órbita rusa y china.

Aquellos que dudan del auge del petroyuan y la disminución del sistema financiero basado en el dólar en general, a menudo señalan que China no disfruta del mismo nivel de confianza global, estado de derecho o liquidez de la moneda de reserva que tiene EE. UU. haciendo poco probable que otros países quieran hacer negocios en renminbi.

Quizás, aunque el mercado del petróleo está dominado por países que tienen más en común con China (al menos en términos de sus economías políticas) que con los EE. UU. Es más, los chinos han ofrecido una especie de red de seguridad financiera al convertir el renminbi en oro en las bolsas de oro de Shanghái y Hong Kong.

Si bien esto no convierte al renminbi en un sustituto del dólar como moneda de reserva, el comercio de petroyuan tiene importantes implicaciones económicas y financieras para los políticos y los inversores.

Por un lado, la perspectiva de energía barata ya está atrayendo a las empresas industriales occidentales a China. Considere la medida reciente de BASF de Alemania para reducir el tamaño de su planta principal en Ludwigshafen y trasladar las operaciones químicas a Zhanjiang. Este podría ser el comienzo de lo que Pozsar llama una tendencia “de la granja a la mesa” en la que China trata de capturar localmente más producción de valor agregado, utilizando energía barata como señuelo. (Varios fabricantes europeos también han aumentado los puestos de trabajo en los EE. UU. debido a los menores costos de energía allí).

La petropolítica conlleva riesgos financieros además de ventajas. Vale la pena recordar que el reciclaje de petrodólares por parte de las naciones ricas en petróleo en mercados emergentes como México, Brasil, Argentina, Zaire, Turquía y otros por parte de los bancos comerciales estadounidenses desde fines de la década de 1970 en adelante condujo a varias crisis de deuda de mercados emergentes. Los petrodólares también aceleraron la creación de una economía más especulativa alimentada por la deuda en los EE. UU., ya que los bancos llenos de efectivo crearon todo tipo de nuevas “innovaciones” financieras y la afluencia de capital extranjero permitió a los EE. UU. mantener un déficit mayor.

Esa tendencia ahora puede comenzar a invertirse. Ya hay menos compradores extranjeros de bonos del Tesoro estadounidense. Si el petroyuan despega, alimentaría el fuego de la desdolarización. El control de China de más reservas de energía y los productos que surgen de ellas podría ser un nuevo contribuyente importante a la inflación en Occidente. Es un problema lento, pero quizás no tan lento como piensan algunos participantes del mercado.

¿Qué deben hacer los políticos y los líderes empresariales? Si yo fuera director ejecutivo de una empresa multinacional, buscaría regionalizar y localizar la mayor cantidad de producción posible para protegerme de un mercado energético multipolar. También haría una mayor integración vertical para compensar el aumento de la inflación en las cadenas de suministro.

Si yo fuera un formulador de políticas de EE. UU., pensaría en formas de aumentar la producción de esquisto de América del Norte a corto y mediano plazo (y ofrecería a los europeos un descuento por ello), al mismo tiempo que aceleraría la transición verde. Esa es otra razón más por la que los europeos no deberían quejarse de la Ley de Reducción de la Inflación, que subsidia la producción de energía limpia en los EE. UU. El auge del petroyuan debería ser un incentivo para que tanto EE. UU. como Europa abandonen los combustibles fósiles lo antes posible.

[email protected]

Relacionado Publicaciones

Compañías

Las aseguradoras no son bancos

Compañías

Premier League endurece reglas para dueños y directores de clubes

Compañías

Branson inyecta $ 11 millones para pagar el personal despedido de Virgin Orbit

Compañías

La investigación de la “corrupción a gran escala” en Austria se amplía a los medios

Compañías

El Reino Unido admite que la estrategia de cero emisiones netas revisada no alcanzará los objetivos de emisiones

Compañías

El coste de 2,6 billones de euros de quizás, pero probablemente no, arreglar las corridas bancarias

Compañías

La UE acuerda un compromiso sobre la energía nuclear en medio de la presión francesa

Compañías

Las consecuencias de Credit Suisse y la semana ocupada de Alibaba

Compañías

Janet Yellen dice que espera que Ajay Banga sea elegido presidente del Banco Mundial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recomendado

Tinkoff/rouble: las sanciones reprimen el comercio de divisas en auge

Corredores cuesta abajo y precios cuesta arriba en Whistler de Canadá

Noticias populares

  • Desafíos a la cancelación de préstamos estudiantiles llegan a la Corte Suprema

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • IE Business School de España supera a Warwick como proveedor líder de MBA en línea

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • CATL de China consolida su posición como líder en baterías para vehículos eléctricos con un aumento en las ganancias

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Cómo elegir y solicitar un curso de negocios en línea

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0
  • Fincantieri dice que el trabajo en parques eólicos duplicará los ingresos en alta mar

    0 COMPARTE
    Cuota 0 Pío 0

Sobre Nosotros

Emprendedor Hoy se ilumina sobre los últimos e importantes avances en las últimas historias destacadas, política, tecnología, nuevas empresas, salud y ciencia a través de publicaciones fáciles de leer.

Secciones

  • Clima
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Negocio
  • Noticias
  • Opinión
  • Tecnología
  • Trabajo
  • Trending
  • SOBRE NOSOTROS
  • DMCA
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA EDITORIAL

© 2021 Todos los derechos reservados | Emprendedor Hoy

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • Noticias
  • Negocio
  • Compañías
  • Finanzas
  • Mercados
  • Opinión
  • Trabajo
  • Tech

© 2021 Todos los derechos reservados | Emprendedor Hoy

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
This website uses cookies. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.